Ir al contenido principal

Entradas

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...
Entradas recientes

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...

Cielo cruel, novela ganadora del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2024

  Por Lizeth G. Peña Cielo cruel  es la última novela de la autora Maritza M. Buendía (Zacatecas, Méx.), en la cual narra la historia de tres mujeres: abuela, madre y nieta, mujeres libres pese a su contexto histórico en el que les toca vivir . Mar, la nieta, emprende un viaje para conocer el mar porque, pese a que lleva ese nombre, no lo conoce. Es así como inicia esa búsqueda de la identidad y fuerza de cómo ha sido llamada. De manera paralela a su encuentro con el mar, nacerá (literal) quien será su amante (muchos) años adelante. Por otro lado, tenemos a Gloria, madre de Mar, quien no fue lo que se esperaría de una mujer de los años 70, ama de casa dedicada a su esposo y familia, sin más qué desear. En ese contexto, ella descubre y acepta que se puede amar a dos personas con la misma fuerza de un terremoto: a su amiga y a su esposo. Podríamos imaginar el resultado moral, pero no, la autora nos regala a un personaje libre, al igual a quienes la rodean.  Belén, la abuela...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

No son tan malas, Las malas de Sosa

  Por Lizeth G. Peña   El devenir de una mujer trasvesti, que vive en la pobreza mientras estudia la universidad, situación que la obliga prostituirse para sobrevivir. Este es el hilo conductor de la novela  Las malas  (Planeta, 2019), de la autora argentina Camila Sosa, obra que le dio el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en el 2020.   A través de la voz de Camila, la protagonista de la historia, nos cuenta las vicisitudes que pasó al llegar a la ciudad Córdoba, Argentina, para estudiar. Ahí, ante sus compañeros de escuela era Cristian, pero dentro de él existía Camila, esa chica que siempre se había manifestado desde muy temprana edad. Sin embargo, la sociedad de los años noventa, aún le era difícil aceptar la diversidad, por lo que Camila guardaba su identidad.   La necesidad de sobrevivir la lleva a descubrir el Parque Sarmiento, lugar que en el día era para los visitantes comunes, y “por la noche se torna salvaje. Las trasvestis esperan bajo las ramas....

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...