Ir al contenido principal

Cielo cruel, novela ganadora del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2024

Cielo cruel, de Maritza M. Buendía

 

Por Lizeth G. Peña

Cielo cruel es la última novela de la autora Maritza M. Buendía (Zacatecas, Méx.), en la cual narra la historia de tres mujeres: abuela, madre y nieta, mujeres libres pese a su contexto histórico en el que les toca vivir.

Mar, la nieta, emprende un viaje para conocer el mar porque, pese a que lleva ese nombre, no lo conoce. Es así como inicia esa búsqueda de la identidad y fuerza de cómo ha sido llamada. De manera paralela a su encuentro con el mar, nacerá (literal) quien será su amante (muchos) años adelante.

Por otro lado, tenemos a Gloria, madre de Mar, quien no fue lo que se esperaría de una mujer de los años 70, ama de casa dedicada a su esposo y familia, sin más qué desear. En ese contexto, ella descubre y acepta que se puede amar a dos personas con la misma fuerza de un terremoto: a su amiga y a su esposo. Podríamos imaginar el resultado moral, pero no, la autora nos regala a un personaje libre, al igual a quienes la rodean. 

Belén, la abuela de Mar y madre de Gloria, quien nace a inicios del siglo XX, pese a su imagen rígida y disciplinada, es una mujer que conoce y reconoce en su cuerpo la libertad de sentir, aunque fuera de las cuatro paredes de su casa no lo muestre.

La autora va entretejiendo las historias de las tres generaciones, donde Mar va reconstruyendo las vidas de sus antecesoras a partir de recuerdos, objetos y la misma memoria sensorial. Las tres mujeres se enfrentan a los rigores morales de sus épocas y pese a eso, son mujeres libres para disfrutar de lo que sus cuerpos son capaces de sentir.

Cielo cruel es una historia erótica y no por lo que muestra, sino por lo que no dice. El erotismo también se da en las imágenes poéticas que crea la autora; también en la autodeterminación de las personajes para disfrutar del sexo sin importar el qué dirán ni seguir lo que se esperaba de cada mujer de acuerdo a su tiempo, saben encontrarse a sí mismas aun con el entorno en la que se encuentra cada una.

En la presentación del libro, en la Feria del Libro de Tijuana, el pasado mayo, Maritza M. Buendía expresó que su intención, además de narrar las historias de las mujeres, era crear una propuesta estética, en la cual cada palabra usada genere y remueva algo y, a mí parecer, lo logra, pues hay momentos dentro de la novela en que se destaca la emoción, la sensación pero no expresada así nada más, sino que se nota cada palabra seleccionada con cuidado meticuloso.

A su vez, la autora nos regala, durante la novela, una lista de canciones de distintas épocas, de piezas de arte y lecturas que, me imagino, podrían estar dentro del repertorio de los gustos de Maritza.

Cabe destacar que Cielo cruel acaba de recibir el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2024, en la que el jurado destaca lo siguiente: “[...] la aparente sencillez de esta novela se sustenta en un andamiaje completo que entrelaza tres tiempos distintos, con personajes que encaran conflictos diferentes, pero cuyo eje es la constante lucha que implica el libre ejercicio de la sexualidad.”[1]

            Este libro es un excelente ejemplo del cuidado, dedicación y selección del lenguaje para expresar las emociones, sentimientos e ideas que presenta cada personaje. Si comparara al trabajo de la autora con algo manual, me imagino a Maritza M. Buendía tejiendo con delicadeza cada palabra, seleccionando las mejores piedras para el diseño y obtener un acabado elegante y fino. 

   

Título: Cielo Cruel

Autora: Maritza M. Buendía

Editorial: Alfaguara

Año: 2023

 

 



[1] INBAL. Boletín No. 1021, 3 de julio del 2024. https://inba.gob.mx/prensa/20426/maritza-buend-iacutea-gana-el-premio-bellas-artes-de-narrativa-colima-2024-por-su-obra-cielo-cruel-#:~:text=Maritza%20Buendía%20gana%20el%20Premio,Nacional%20de%20Bellas%20Artes%20%7C%20Literatura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...