Ir al contenido principal

La resurrección de Rosita Morales



Por Lizeth G. Peña

La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra: La resurrección de Rosita Morales, pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios.

A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127% con respecto a 2015.” (Índice de Paz México 2023), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.

 

Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llamado a este personaje María Magdalena, recordando al lector/espectador a la mujer que ayudó a Jesús en la última etapa de su vida, lo vio morir y lo vio resucitar, y que además fue señalada por la sociedad de entonces como una mala mujer; aunque la misma personaje aclara que no tiene qué ver con esa María Magdalena, pero no es gratuito la elección de este nombre.

 

En ese mismo camino más allá de la muerte, Rosita se encuentra con otras mujeres que no están en el mismo plano que ella  pero el contacto se da, como con su amiga Paulina, quien la pone al tanto de lo que pasó después de su asesinato.

 

Además de la violencia física, la autora destaca otras violencias más sutiles. Un ejemplo es cuando María Magdalena le dice a Rosita: “Siempre fue así, solo que las mujeres morían en su casa de silencio y después se volvían parte de los muebles”, dando entender que también el ignorarlas en su propio hogar, también es violencia. O la exigencia a las mujeres de no envejecer, estar siempre arregladas para que no las critiquen y porque así las quieren ver los hombres y la misma sociedad; que se refuerza con el siguiente diálogo: “... una vez que te llenas de arrugas eres invisible, es algo que no se puede detener. Nadie te quiere dar trabajo y a nadie le importa tu conocimiento”. 

 

Otro punto que me parece muy importante es que las personajes pertenecen a distintas generaciones, señalando que no es algo de esta época, sino al contrario, son décadas (y siglos) en las que las mujeres han sido vejadas.

 

Marcia Ramos, a través de los diálogos, invita al lector/espectador a reflexionar sobre las pequeñas y grandes acciones que muestran el castigo, los abusos, las violaciones (en todos los sentidos) que sufren las mujeres en los espacios más íntimos que son los hogares, y aun con esa realidad brutal, también logra imprimir el humor (ácido) durante las charlas que tienen las mujeres. ¡Ya quiero ver esta obra en el teatro!

 

Autora: Marcia Ramos

Editorial: La tinta del silencio.

Año: 2023

Encuéntralo en El grafógrafo o directamente con la autora en su página Brevedades infinitas.

 

 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...