Ir al contenido principal

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

 



Por Lizeth G. Peña

La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales, de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut, fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo.


-----

En El regreso de los nahuales, el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.
            Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”. 
            El autor aprovecha muy bien la versatilidad del cuento para transitar por diferentes subgéneros: el realismo mágico en algunos momentos, metaficción, leyendas o fantasía, entre otros; utiliza todas las formas de la escritura creativa: diálogos, crónica, epístola, etc. que dan gran agilidad y “movimiento” a cada historia. 
            También nos ofrece una gran variedad de personajes; recrea a los míticos nahuales a través de tres cuentos: El regreso de los nahualesLos nahuales del viento y Muchos años después, ubicados al inicio, al medio y al final de la obra. Retoma la estrategia del fanfiction al presentarnos personajes como Harry Haller, Marlene Dietrich o Paty Smith; y uno que otro monstruo, que remiten a los cuentos clásicos infantiles, pero como producto del propio ser humano.
            En cada historia, el autor da rienda suelta a las diferentes temáticas, construyendo tramas ágiles, lúdicas y con buen sentido del humor, con personajes muy ad hoc al tiempo y al espacio donde el narrador decidió ubicarlos, creando las atmósferas posibles de cada situación para hacer relatos muy parecidos a la realidad.

-----


Sobre el autor:

Alberto García Zatarain (1957) estudió Lengua y Literatura Hispanoamericana, por la Normal Superior de Galicia. Cuenta con un posgrado en Literaturas de Vanguardia. Entre sus obras La playa de los espíritus (2018, poesía); El fistol de Moriarty (2020, cuentos) y El caso de Piedras Gordas (2021, novela). En estas dos últimas, Alberto ya ha cimentado su voz como narrador y se consolida en esta última obra El regreso de los nahuales.


Título: El regreso de los nahuales

Editorial: Centro Cultural Tijuana, Colección Literaria 2022

Año: 2024


Dónde comprar: CECUT, El Grafógrafo, Black Sheep TJ, Lapicero Rojo EditorialLa nave de Lulio

 


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...