Ir al contenido principal

El futuro recordado


 

Por Lizeth G. Peña

(Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera).

 

“El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro El futuro recordado (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora.

La autora de El infinito en un junco nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa. 

En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus significados originales, para darnos cuenta qué permanece y qué ya no hay rastro de ese origen lejano.

A través de 128 textos cortos, la autora escrudiña palabras cotidianas; aprovecha para contar algunos mitos; reflexiona sobre los significados originales y lo mucho que se han transformado; o explica cómo es que aún persisten ideas antiguas en las expresiones actuales.

De todos los textos, señalé muchos, de plano no marqué todos porque me contuve, porque si no, el libro entero estaría lleno de post-it

Algunos ejemplos de palabras que llamaron mi atención por su origen, y en otros muchos casos por la reflexión que hace la autora, están las palabras sicario y armario. Esta última, era un mueble donde se guardaban las armas, hoy es donde guardamos la ropa; la palabra sicario surgió cuando en Atenas se prohibieron las armas dentro de la ciudad para proteger las discusiones públicas, como parte del ejercicio democrático que realizaban. No faltaron los ciudadanos que violaron la norma y se escondían dagas en los pliegues de la túnica, a las cuales se les llamaban sicae, y de ahí la palabra sicario.

Podría dar ejemplos a diestra y siniestra, de las diferentes palabras que actualmente usamos y que sus orígenes pueden ser de los más curiosos. Sin embargo, Vallejo aprovecha para cavilar sobre los estilos de vida que nos hemos creado a partir de la tecnología, también de las preocupaciones sociales, políticas, humanas, etc., que hoy discutimos, y que les imprime su estilo: poético, sarcástico, irónico. 

El futuro recordado son de esos libros que se leen por el mero placer; para subir al taxi durante treinta minutos o más, y abstraernos en cada texto que no pasa de una página (raro el que sobre pasa la página y media). Son de esos libros que sirven para descansar la mente, separarse un momento de la realidad, aprender y reflexionar sobre nuestro pasado muy presente.


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...