Ir al contenido principal

La oscuridad es amarilla por dentro


 

Por Lizeth G. Peña

 

Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024: La oscuridad es amarilla, de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.

                  El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.

                  Hay una voz poética que conversa con dos personajes reconocidos en el ámbito de la plástica: Suzzane Mallouk y Jean-Michel Basquiat, artistas visuales y pareja a principio de la década de los 80 del s. XX. Partiendo de esta relación, la escritora divide el poemario en dos partes: Lado A y Lado B, aludiendo a los discos de vinil y que así se daban las listas de canciones en cada lado, y a su vez como un objeto (o algo) que puede tener dos caras muy distintas.

                  Cada parte tiene su color: uno es amarillo, donde la voz poética mantiene una conversación con Suzanne. Aquí se va dando cuenta sobre el dolor y el sufrimiento que la personaje vivió con Basquiat; la destrucción emocional, anímica y física, que se reflejan en el espacio doméstico y privado, en el que están presentes la genialidad de Basquiat, pero también el monstruo que surge de las drogas que consumía. Suzanne es la luz, es el amarillo de la relación y la oscuridad la devora.

                  El Lado B, la oscuridad, la voz poética habla con Basquiat. No puedo dejar de pensar en esa imagen del Ying y el Yang, donde una mitad representa la luz/positivo y el otro la oscuridad/negativo. Esta parte vamos conociendo a ese personaje, quien parece que nada lo llena y lo satisface, y es capaz de devorar todo lo que esté a su alcance, incluyendo a la propia Suzanne. 

                  Durante el poemario, la autora va integrando pequeñas imágenes que son parte de la poética del libro y que complementan a la palabra escrita. En cuanto la portada del libro, recrea la figura más famosa del pintor: una corona, con una puerta cerrada, donde podríamos imaginar que se encierra la relación de Suzanne y Basquiat. 

                  Definitivamente, este poemario merecía ser elegido por el jurado, quien estuvo integrado por Cristina Rascón, Jorge Ruiz Dueñas y Ángel Vargas, quienes escribieron el siguiente veredicto: “...se trata de una propuesta fresca, visual, libre, inteligente y emotiva, con imágenes originales, que logra crear un lenguaje propio, con equilibrio entre imagen y palabra, así como notoria plasticidad poética.”

 

Título: La oscuridad es amarilla por dentro

Autora: Alejandra Torres García

Género: Poesía

Editorial: Instituto Municipal de Arte y Cultura

Dónde comprar: IMAC Tijuana

 

 

                    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...