Ir al contenido principal

No son tan malas, Las malas de Sosa




 Por Lizeth G. Peña

 

El devenir de una mujer trasvesti, que vive en la pobreza mientras estudia la universidad, situación que la obliga prostituirse para sobrevivir. Este es el hilo conductor de la novela Las malas (Planeta, 2019), de la autora argentina Camila Sosa, obra que le dio el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en el 2020.

 

A través de la voz de Camila, la protagonista de la historia, nos cuenta las vicisitudes que pasó al llegar a la ciudad Córdoba, Argentina, para estudiar. Ahí, ante sus compañeros de escuela era Cristian, pero dentro de él existía Camila, esa chica que siempre se había manifestado desde muy temprana edad. Sin embargo, la sociedad de los años noventa, aún le era difícil aceptar la diversidad, por lo que Camila guardaba su identidad.

 

La necesidad de sobrevivir la lleva a descubrir el Parque Sarmiento, lugar que en el día era para los visitantes comunes, y “por la noche se torna salvaje. Las trasvestis esperan bajo las ramas...”. (Sosa, 2019, p.17). Así inicia la historia de la protagonista, entre ese espacio que se vuelve su refugio, su sostén y el lugar donde se presenta abiertamente como mujer.

 

Capítulo a capítulo, la autora va tejiendo su propia historia de vida mezclada con la ficción. En ella destaca la intolerancia y el abuso de los hombres hacia las trasvestis; la violencia que vivían noche a noche al salir a trabajar. Hay momentos en que la voz narradora describe no solo la brutalidad con la que eran tratadas, sino cómo eran rechazadas, vulneradas y asesinadas: “las estafas, la explotación de los chongos, la sumisión, la estupidez de creernos objetos de deseo, la soledad, el sida, los tacones de los zapatos que se quiebran, las noticias de las muertas, de las asesinadas [...] los golpes que nos da el mundo, a oscuras...”. (Sosa, 2019, pp. 33-34)

 

Entre esa realidad, Sosa construye otra con un halo de magia. Por ejemplo, la Tía Encarna es la síntesis de la experiencia de vivir todas esas vicisitudes de una trasvesti, desde décadas atrás, y es la representación de una maternidad que nunca será, pero que ella decide vivirla al estar cuidando de su clan y de un bebé que encuentra abandonado. Este personaje, que es la que reúne a todas las trasvestis y aconseja cómo defenderse del mundo, tenía 178 años y aun así, ella tenía la fuerza para salir a trabajar.

 

Otro detalle que transita entre la realidad y la magia, es el personaje de María, una muda que suele ser la que asiste a la Tía Encarna, y que conforme pasa el tiempo, ella se convierte en pájaro, que bien podríamos interpretar como una forma de huir de un mundo que no las quiere.

 

Dentro de la novela aparece un bebé que es encontrado por la Tía Encarna en las zanjas que había en el parque que, por cierto, era el lugar donde se escondían las trasvestis cuando la policía hacía redadas. La zanja es el símbolo de la salvación o la muerte, así como le decía el padre de Camila (cuando era adolescente y ocultaba el gusto de vestirse como mujer), cuando escuchaba noticias de hombres trasvestis, que siempre terminaban muertos en una zanja. Pues justo en ese lugar, aparece este pequeño de tres meses que es bautizado como “El Brillo de los ojos”, quien se vuelve el impulso de todas para ser mejores, la Tía Encarna lo adopta como el hijo que nunca tendrá. 

 

Con un lenguaje que transita entre lo poético, cotidiano y hostil (y no es para menos), Camila Sosa muestra a un grupo de trasvestis que buscan, pese a la adversidad, la felicidad, la tranquilidad y el amor ¿quién no desea eso?

 

Mucha de la historia de vida de Camila Sosa, se ve reflejada en este libro, pues ella ha hablado varias veces de este tránsito de reconocer su identidad, de superar la pobreza, la violencia, de haber sido prostituta. Por cierto, en YouTube hay una charla de TDX que es sumamente desgarradora y conmovedora, se las recomiendo.

 

Autora: Camila Sosa Villada

Título: Las malas

Año y editorial: 2019, TusQuets

 

   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...