Ir al contenido principal

Nubecita: un bello diminutivo que no tiene nada qué ver con la historia

Portada del libro Nubecita


Por Lizeth G. Peña


A primera vistael título Nubecita parece tierno, pero es lo que menos tiene esta novela escrita por la coahuilense Nora Coss. El bello diminutivo de nube no refleja el desmadre que narra su protagonista Eliana, una adolescente que crece en la década de los noventas y donde su ciudad aplica muy bien el dicho de “pueblo chico, infierno grande”.

                  Desde la mirada de la protagonista, nos va mostrando a su familia, compuesta por su madre, Maribel; su padre, Xavier, y su hermana menor Pili, de unos doce años.

                  A la vista de la madre, Eliana no cumple con el estereotipo de niña dulce y bonita, puesto que es una adolescente descuidada, que sufre de sobrepeso y que además no le gusta usar vestidos. Por otro lado, Pili sí es la hija ideal: la peinada, delgada; la de vestidos, varios etcéteras. Durante la narración, Eliana deja ver cómo la competencia es fomentada por la madre, sin importarle el daño que pueda hacer a sus hijas y, sobre todo, a la protagonista, a la que le deja en claro quién es la favorita: Pili. 

Esta carrera de ver quién es la mejor hija, la inicia Maribel a partir de la construcción de una recámara en un segundo piso, situación que enorgullece a la madre, pues le da un estatus de un nivel económico más alto, en comparación del resto de sus vecinos. Por otro lado, el padre siempre está trabajando prácticamente todo el día, buscando cumplir  las expectativas que esperan de él y las de su esposa, pero a la vez para huir de su propio hogar. 

                  Desde esa perspectiva de adolescente, se construye la historia, con una narración ambigua. Eliana va dando los detalles de su historia de manera incompleta sobre su familia disfuncional; de su madre, pese a cuidar las apariencias, engaña a su esposo con el mejor amigo de su padre; Pili y Eliana en competencia no solo por la recámara nueva, sino por el amor de su padre que, cabe mencionar, en ocasiones pareciera que es un amor mal sano. 

                  Las personajes adolescentes siempre se muestran con pensamientos y actitudes inocentes y otros momentos son perversas y cínicas, lo que remarca esa ambigüedad de la historia, puesto que se puede pensar “mal” ante las circunstancias a las que se van enfrentando, pero luego como lector, intentas justificar dichas actitudes.

                  Una historia agria en mucho momentos, muy bien armada a partir de la una adolescente que se comporta como lo que es: contradictoria, con deseos y muy emocional.

                  No les digo más, mejor léanla y díganme que les parece.

 

Nubecita de Nora Coss, 2019, Editorial Nieve de Chamoy.

La novela la encuentras en U-Tópicas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...