Ir al contenido principal

El viaje que se convirtió en una Buenaventura




Por Lizeth G. Peña

 

Dagoberto y Lucio ya llevaban algunos meses viajando de mochilazo, jóvenes mexicanos de 17 años que se lanzaron a conocer todo el continente americano. Corría el año 1973 y los protagonistas habían llegado a Panamá, donde se vieron en la necesidad de continuar su viaje en barco, pues  cruzar la selva vía terrestre era imposible. Así es como los viajeros pidieron trabajo en un barco porque, además, ya no tenían dinero. Con eso la novela  Buenaventura, 240 horas a la deriva.

 

Luis Rubén Rodríguez Zubieta, autor de la novela, nos invita a la excursión de estos adolescentes, el cual originalmente duraría un poco más de 24 horas, y por una serie de problemas mecánicos del barco, el recorrido se alargó más de lo esperado, de ahí el título de 240 horas.

 

Además de los problemas del propio transporte, la situación se complica más por las personas que viajaban en él: la tripulación y los viajeros que llevaban sus autos a bordo, quienes eran de diferentes nacionalidades: argentinos, alemanes, franceses, gringos, etc., lo que la perspectiva de cada uno hace que la estancia en el barco sea más complicada.

 

Por supuesto, estos adolescentes tienen una evolución y no es para menos. En Buenaventura los personajes tienen que mostrarse intuitivos, creativos y resolver junto a los tripulantes, las diferentes circunstancias a las que se enfrentan, principalmente a los mismo pasajeros. Y es la capacidad de adaptarse y buscar soluciones de los protagonistas, junto con la tripulación, que los ayuda llegar al puerto de Colombia convertidos en otras personas, con una visión más madura de la vida. Podríamos decir que subieron siendo unos adolescentes que la intención de buscar la aventura, y bajan del barco no solo con las peripecias que vivieron, sino que bajan siendo ya otras personas con otra perspectiva de vida.

 

Si eres de los que les gusta las historias de aventuras, esta novela es ideal para ti, y si no, estoy segura que lo disfrutarás, puesto que Luis Rubén le imprime un tono jocoso a la narración que hace que Buenaventura sea una novela para gozar y, por qué no, para descansar de un día ajetreado con la lectura de esta obra. 

 

La novela nos invita a “subirnos al viaje” de Dago y Lucio, una aventura que nos regresará a los años setentas, cuando el mundo era otro.

 

Autor: Luis Rubén Rodríguez Zubieta

Editorial: Hexagrama

Año: 2023

Encuéntralo en Amazon

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...