Ir al contenido principal

Red de historia de mujeres afrodescendientes: Niña, mujer, otras

Portada del libro Niña, mujer, otras, de Bernardine Evaristo.


Por Lizeth G. Peña

El mejor libro que leí en el 2023 fue Niña, mujer, otras (Premio Booker 2019) de Bernardine Evaristo (Gran Bretaña, 1959), catalogada como novela, sin embargo se compone por diferentes relatos de distintos personajes, todas mujeres. 
        Como una red, Evaristo va tejiendo las historias de niñas, mujeres jóvenes, adultas, abuelas, trans y lesbianas, todas afrodescendientes. A través de cada una, muestra una historia distinta: la que es discriminada por su color de piel o por su religión; la que tiene a su pareja mujer que, al igual que un hombre, es violentada tanto física como psicológicamente; la que es violada; la que no acepta que su mejor pareja fue una mujer; la que es inmigrante; la madre que se relaciona con el yerno, y un sin fin de historias en las que la autora enfrenta a sus personajes a situaciones que son cotidianas, a la toma de decisiones y sentimientos muy humanas. Además todas viven en algún lugar de Inglaterra. 
         El estilo de Bernardine es poética y experimental, porque hay fragmentos donde juega con las diferentes figuras retóricas que son más propios de la poesía. Por ejemplo, hay un fragmento donde aplica la anáfora: 
“que terrorismo es sinónimo de Islam 
que está oprimida y se solidariza con su dolor 
si alguien le pregunta si es pariente de Osama bin Laden 
si alguien le dice que ella tiene la culpa de que estén desempleados 
si alguien le dice que es una inmigrante-cucaracha” (Evaristo, 2020, p. 71). 
         Otra característica del estilo de la autora, es que hay momentos en que prescinde de la puntuación, dando una velocidad distinta a la lectura y ritmo diferente a que si hubiera agregado las comas y puntos donde deberían estar, que permite al lector imaginarse cómo es el estado de ánimo en el que se encuentra la protagonista. 
         Un detalle que me parece muy hermoso, es la inclusión de símbolos Adinkras, que comparten las comunidades del Oeste de África (por cierto que la autora es de origen nigeriano). Cada capítulo está titulado con el nombre de la protagonista y es acompañado por un símbolo que tiene un significado y que el lector puede entender, al finalizar la lectura de cada historia, por qué la autora eligió dicho símbolo. Recomiendo los busquen para conocer su significado.                  
        Cada historia está contada con una belleza pero también con crudeza. En cada una de las historias, trata algún asunto que se puede inferir la crítica y visión de la autora. Por ejemplo, hay capítulos que, de fondo, hay críticas sobre el veganismo; a las relaciones que, no importa si son homosexuales o heteros, está el/la que oprime a la otra ejerciendo la violencia; al racismo; la discriminación; al capitalismo y al socialismo; a las clases sociales; a la esclavitud que existió... 
         El final ya no se los digo, porque es con el último eslabón con el cual la autora termina de tejer estas historias de una forma bellísima y sorprendente. 
        
    Niña, mujer, otras, Editorial Alianza de Novelas, 2020.

         Sobre la autora: Bernardine Evaristo es escritora de ficción, teatro, poesía, ensayos, crítica literaria y proyectos para radio. Es activista para la visibilidad de la literatura y el arte creada por afrodescendientes. Es fundadora del Premio de Poesía Africana de la Universidad de Brunel. Es cofundadora de la agencia de apoyo a escritoras Spread The Word. Cuenta con un total de diez libros publicados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...