Ir al contenido principal

Nefando, una historia perturbadora


 

Por Lizeth G. Peña

La novela Nefando (que significa "algo que resulta abominable por ir en contra de la moral y la ética"), de la ecuatoriana Mónica Ojeda, nos lleva a las profundidades de la deep web, esa otra Internet la cual carece de toda ley y en el que circula todo tipo de negocio ilegal, incluyendo la pornografía infantil. Es este último tema por el cual la autora nos muestra esa cara dura y deshumanizada de la personas.

A manera de entrevistas, Ojeda nos va mostrando a los seis personajes que convergen en la historia, que viven en un mismo departamento en Barcelona, y son entrevistados porque  experimentaron un videojuego de pornografía infantil, alojado en las profundidades de la deep web, creado por los tres hermanos: Cecilia, Irene y Emilio Terán. 

En cada capítulo, que representa una "entrevista", la autora va mostrando a cada personaje: Kiki Ortega, becaria del FONCA y que escribe una novela porno; Cuco Martínez, quien es el programador y hacker del videojuego; Iván Hernández, quien estudia un Máster en Creación Literaria. Todos ellos "prueban" el juego de "Nefando" de los hermanos Terán. Es a través de cada uno que vamos conociendo de qué va dicho videojuego. 

Aunque los personajes comparten el espacio para vivir, cada uno tiene su propia habitación, el lugar íntimo donde cada uno desarrolla su creatividad o dejan salir sus demonios; la habitación donde se podría resguardar la intimidad de cada uno, pero también puede ser una zona de guerra o el espacio que se ultraja.

No es una novela para todos, pues la autora nos restriega en la cara el lado oscuro y perverso del ser humano: violencia sexual, pornografía infantil, etc., y hay que tener tripas para esos temas. Pese a la historia de la novela, es evidente que Ojeda cuidó cada palabra para narrar, así como la construcción de la misma, lo que demuestran el oficio de la escritora.

Reconozco que la novela me removió muchas emociones: angustia, asco, desesperanza, por lo que me llevó más tiempo de lectura pese a ser una novela corta (un poco menos de 200 páginas), ya que debía parar en cada capítulo, tomarme unos días, respirar y continuar con el libro.

Si te animas a leerla, solo te diré que es una novela perturbadora pero muy bien escrita.

Publicado por Almadía.



  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...