Ir al contenido principal

Evocación de otoño, volúmenes I y II



Por Lizeth G. Peña.

Evocación de otoño, volúmenes I y II, son de esas joyas que en cuanto salen a la luz, se deben conseguir, pues pasarán a la historia de la literatura regional. Eric Jair Palacios tuvo la idea de reunir a puro “peso pesado” de los narradores de Tijuana en estos dos libros, hechos de manera artesanal y de tiraje pequeño, de ahí que se vuelven una piedra preciosa. 
        En el primer volumen, publicado en enero de este año, reúne cuentos de Teresa Fernández de Juan, Daniel Salinas Basave, Elizabeth Villa, Josué Camacho y Jhonnatan Curiel. Mientras que en el segundo, que salió en febrero también de este 2022, encontramos a Luis Humberto Crosthwaite, Alicia González, Marcia Ramos, Néstor Robles y Avery A. V. 
         En cada historia se imprime el estilo de cada uno y los temas son totalmente distintos, como todos ellos, y eso es lo que hace más “rico” cada libro. Sin embargo hay algo que los une: la (des)memoria. 
         El cuento Avistamiento, de Elizabeth Villa, en el cual se busca el recuerdo de un ser querido en medio del desierto, escenario que la representación de la memoria. O Espejo opuesto, de Alicia González, historia en el que una mujer atrapada en el tránsito, provocado por un cuerpo atropellado, pasa por la mente del personaje todo lo que puede o no ser. También la pérdida de memoria como en el cuento Hacia el ocaso, de Teresa Fernández de Juan, donde la protagonista se ve envuelta en tremendos aprietos por no recordar a sus seres queridos. 
         La añoranza la podemos ver en El dulce hedor de la muerte, de Daniel Salinas, donde un antiguo reportero, que ahora se dedica a trabajar en comunicación social de la morgue, desea estar tranquilo en Nochebuena, sin muertos.
         Marcia Ramos nos lleva de una historia simple de un narco, a un narco ciborg, a quien le integraron un brazo biónico y que además ha perdido una parte de su memoria, en el cuento La mano recuerda tu nombre.
          El cuento de Avery, es genial pues pone a la muerte como una intrusa en el duelo del protagonista. Ni qué decir con el cuento de LH, quien da un toque de humor negro con su personaje que es poeta y está sumido en la depresión porque fue destrozado en u taller de poesía.
        Así, cada historia nos remite de alguna manera a la memoria o al olvido. 


        Para conocer más la labor de la editorial Metaletras, entra aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...