Ir al contenido principal

Recuerdos del vacío o de qué llenamos los recuerdos

 


Por Lizeth García Peña 

 El poemario Recuerdos del vacío (noviembre 2021), de Metraletras, reune a cinco voces tijuanenses, todas ellas poderosas, bajo un mismo tema: la memoria, ese espacio que es llenado por los recuerdos, las sensaciones y las emociones, y a la vez deja ese vacío en forma de recuerdos. 

“Es la memoria, musa escrita de tantas poetas, de plumas diversas que inundan con sus letras el aire”, escribe en el prólogo, el coordinador de la antología, Eric Jair Palacio. 

En este volumen, Metaletras nos regala las voces de Rosina Conde, Ruth Vargas, Elizabeth Cazessús, Carmen Campusano y Mónica Morales. Todas con una larga trayectoria poética. 

 Ruth Vargas, en su poema Territorio de la memoria, hace un viaje por la vida desde el nacimiento: “Ahora, cuando la memoria emerge,/ se conduce al primer momento,/ a la expulsión por la puerta entreabierta del cuello del útero”. Seres humanos que nacen para poblar al mundo, sus paisajes, dejar huella el paso en el mundo. 

 Con un estilo más conciso, Cazessús decide obsequiarnos aforismos en los cuales explora sus reflexiones, a través del “yo lírico”, sobre la fuerza creadora del poeta, del lenguaje, de Dios, del amor: “Hemos sido llamados, poetas. La poesía es la madre./ El poema es la casa. La voz es el latido. Sean bienvenidos.” 

 En cada poema, Carmen Campuzano nos deja “ver” esas imágenes que muy bien maneja en su trabajo visual. Ella escribe sobre diversos tópicos: la luna, a las dunas, al cuerpo, entre otros. “Mis pasos/ lentos se hunden/ para no alterar el diseño/ que las artesanas olas/ construyen”, imágenes claras y coloridas. 

 A Mónica Morales no le ha de haber costado escribir sobre la memoria, pues su último poemario Rómpase en caso de... la memoria marca una buena parte de sus poemas. En esta antología, Morales nos lleva por la marca de la historia de la poesía: “¿Acaso cierta/ Juana Inés?/ Si pudieras asomarte a nuestro tiempo/ marchar por las calles/ pintar en los muros de la ciudad/ tu respuesta a Sor Filotea...”, o por el cuerpo y sus amores. 

 El poemario cierra con broche de oro, con el poema de Rosina Conde No es el olvido, el cual es rotundo con el tema de la memoria: “No es el olvido, amor,/ lo que me aflige,/ sino la falta de memoria.” Cada una nos muestra qué es la memoria; puede ser el vacío o el deseo; el olvido o el recuerdo –de qué se llenan cuando pensamos en el pasado–. Cada voz nos invita a recrear a nuestra propia memoria. 

Este es el séptimo título que Metaletras publica, trabajo que ha hecho de manera artesanal y tirajes cortos. Proyecto de Eric Jair Palacios inició en el 2020.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...