Ir al contenido principal

Recuerdos del vacío o de qué llenamos los recuerdos

 


Por Lizeth García Peña 

 El poemario Recuerdos del vacío (noviembre 2021), de Metraletras, reune a cinco voces tijuanenses, todas ellas poderosas, bajo un mismo tema: la memoria, ese espacio que es llenado por los recuerdos, las sensaciones y las emociones, y a la vez deja ese vacío en forma de recuerdos. 

“Es la memoria, musa escrita de tantas poetas, de plumas diversas que inundan con sus letras el aire”, escribe en el prólogo, el coordinador de la antología, Eric Jair Palacio. 

En este volumen, Metaletras nos regala las voces de Rosina Conde, Ruth Vargas, Elizabeth Cazessús, Carmen Campusano y Mónica Morales. Todas con una larga trayectoria poética. 

 Ruth Vargas, en su poema Territorio de la memoria, hace un viaje por la vida desde el nacimiento: “Ahora, cuando la memoria emerge,/ se conduce al primer momento,/ a la expulsión por la puerta entreabierta del cuello del útero”. Seres humanos que nacen para poblar al mundo, sus paisajes, dejar huella el paso en el mundo. 

 Con un estilo más conciso, Cazessús decide obsequiarnos aforismos en los cuales explora sus reflexiones, a través del “yo lírico”, sobre la fuerza creadora del poeta, del lenguaje, de Dios, del amor: “Hemos sido llamados, poetas. La poesía es la madre./ El poema es la casa. La voz es el latido. Sean bienvenidos.” 

 En cada poema, Carmen Campuzano nos deja “ver” esas imágenes que muy bien maneja en su trabajo visual. Ella escribe sobre diversos tópicos: la luna, a las dunas, al cuerpo, entre otros. “Mis pasos/ lentos se hunden/ para no alterar el diseño/ que las artesanas olas/ construyen”, imágenes claras y coloridas. 

 A Mónica Morales no le ha de haber costado escribir sobre la memoria, pues su último poemario Rómpase en caso de... la memoria marca una buena parte de sus poemas. En esta antología, Morales nos lleva por la marca de la historia de la poesía: “¿Acaso cierta/ Juana Inés?/ Si pudieras asomarte a nuestro tiempo/ marchar por las calles/ pintar en los muros de la ciudad/ tu respuesta a Sor Filotea...”, o por el cuerpo y sus amores. 

 El poemario cierra con broche de oro, con el poema de Rosina Conde No es el olvido, el cual es rotundo con el tema de la memoria: “No es el olvido, amor,/ lo que me aflige,/ sino la falta de memoria.” Cada una nos muestra qué es la memoria; puede ser el vacío o el deseo; el olvido o el recuerdo –de qué se llenan cuando pensamos en el pasado–. Cada voz nos invita a recrear a nuestra propia memoria. 

Este es el séptimo título que Metaletras publica, trabajo que ha hecho de manera artesanal y tirajes cortos. Proyecto de Eric Jair Palacios inició en el 2020.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...