Ir al contenido principal

Del grito creativo a los mundos pequeños




Del grito creativo a los mundos pequeños: producción artística e industria cultural en Tijuana (1996-2015), de Julio Álvarez.

En este libro, el historiador hace un recuento de los movimientos #culturales de la ciudad en ese periodo, partiendo de la década de los noventa, en la cual hace una revisión histórica cultural, y aprovecha para traer conceptos como #Glocalidad#Capitalcultural#Industriascreativas@DIY#emprendedurismo, entre otros.       

También trae a la mesa de discusión los cambios de las políticas culturales y la economía de la ciudad que se dan a partir de la entrada del Tratado del Libre Comercio.

Con un lenguaje sencillo, Julio nos da un viaje por las dos décadas, mismas que divide en cuatro capítulos. En el primero, contextualiza cómo los #jóvenesartistas son impulsados por el #Cecut, al darles entrada a los espacios para ejecutar sus proyectos; en el segundo, relata la conformación de colectivos artísticos y la gestión independiente; en el tercer capítulo, el autor marca dos momentos importantes para la cultura tijuanense: el programa #Tijuana la Tercera Nación, que hay una presentación de la ciudad a nivel internacional, y el movimiento Todos Somos un Mundo Pequeño que se da en contra del entonces director del CECUT, Virgilio Muñoz.

Del grito creativo a los mundos pequeños nos da un viaje por momentos claves de la cultura tijuanense en las artes visuales, escénicas y literarias, de manera lúdica. Considero que el libro es un documento valioso que suma a la historia local de nuestra #Tijuana

Publicado en IG

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...