Ir al contenido principal

Para emergencias amorosas: Rómpase en caso de...



Por Lizeth García Peña

Hay eventos en la vida que prácticamente todos vivimos: perder un amigo por un pleito; una traición; desdén de alguna persona; el desamor o el duelo amoroso. Si tu caso es lo último, el poemario de Rómpase en caso de (2019), de Mónica Morales, te puede servir como aliciente para sobrellevarlo o tal vez sirva para encontrarte en algunos de los versos de los 46 poemas que lo componen. 

Mónica Morales (Irapuato, 1976) captura en este cuarto poemario, escenas cotidianas ante la pérdida de un amor, momentos que van desde el extrañar a ese cuerpo que llenó parte del espacio personal, fotografías mentales que retienen las caricias y besos que ya no volverán a ser.

Rómpase en caso de es la metáfora de un extintor dispuesto para la emergencia amorosa o más bien de un desamor; es una búsqueda de una fórmula para el rescatarse del duelo:

«Crash

El sonido aún flota en el ambiente.»

Así inicia el poemario de Mónica, con el sonido que muestra la imagen de todos sentimientos hechos pedazos, desperdigados por el suelo. A partir de ese momento, se inicia el aturdimiento que causa la pérdida: 

«¿Qué pasó?

¿Qué cosa             en mala hora

terminó por romperse?»

En la segunda parte, la poeta aborda los «Primeros auxilios», esa atención inmediata que requiere el sujeto que vive el desamor. Primeros auxilios que se traducen en viajes; en el contacto con los amigos; en el reconocimiento y desconocimiento de uno mismo en un antes y un después del ser amado. Todo puede funcionar como posibilidad de aliviar el dolor:

«Un buen día encuentras

 una fotografía de entonces

cuando el brillo en la mirada»

En la última parte llega la «Muerte clínica», donde el recordatorio, casi a manera de reclamo, sobre las «contraindicaciones» de los efectos amorosos. Son los momentos en los que se agolpan los recuerdos que están en todo y en todas partes: cuerpo, manos, labios, piel, y revivir la memoria de todos esos amores que han habitado la vida. 

Rómpase en caso de, Mónica Morales, es la metáfora de una guía del camino sinuoso que se habrá de recorrer en el duelo amoroso, sus posibles medicaciones para aliviarse, con el peligro de  intoxicarse y no recuperarse jamás.

«Crash

Un minuto de silencio por todos los amores

[fallidos.»

Texto publicado originalmente en Hipérbole Frontera, Año 1, No. 9, marzo 2021



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Rosita Morales

Por Lizeth G. Peña La autora tijuanense Marcia Ramos se estrena como dramaturga con su más reciente obra:   La resurrección de Rosita Morales , pieza dramática en la que explora la violencia de género y feminicidios. A través de cinco personajes, cuatro mujeres en la que Rosita es la protagonista, y un hombre, la autora construye una historia de encuentros entre las personajes, quienes se muestran reflexivas al hablar de la violencia a las que han sido expuestas, por supuesto ejercida por los hombres que las rodean. Con ello, la autora destaca lo que las estadísticas dicen: “En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127   % con respecto a 2015.” ( Índice de Paz México 2023 ), de las cuales cientos de mujeres mueren por la mano de la pareja.   Así Rosita da a conocer su historia de feminicidio a manos de su pareja, quien narra en su encuentro con María Magdalena, ya fuera del plano terrenal. Como una nota aparte, es interesante ver cómo la autora ha llam...

El regreso de los nahuales, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut

  Por Lizeth G. Peña La siguiente presentación del libro El regreso de los nahuales,  de Alberto García Zatarain, obra ganadora de la Colección Literaria 2022 del Cecut ,  fue escrita por mí y publicada en la contraportada de dicho libro. Se los comparto y espero se animen a leerlo. ----- En  El regreso de los nahuales , el tijuanense Alberto García Zatarain nos conduce por diferentes realidades y épocas a través de los catorce cuentos que conforman el libro.             Dichas realidades pueden transitar de la cultura mexicana hasta otras relativamente lejanas. En cuanto épocas, García Zatarain nos ubica perfectamente en cualquier punto del siglo XX: Primera o Segunda Guerra Mundial; Revolución Mexicana; década de los sesentas o en cualquier otro momento, no por nada el jurado que premió el libro, destaca que sus personajes se “sitúa en determinados marcos históricos haciendo un hábil uso de la ucronía”....

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...