Ir al contenido principal

Para emergencias amorosas: Rómpase en caso de...



Por Lizeth García Peña

Hay eventos en la vida que prácticamente todos vivimos: perder un amigo por un pleito; una traición; desdén de alguna persona; el desamor o el duelo amoroso. Si tu caso es lo último, el poemario de Rómpase en caso de (2019), de Mónica Morales, te puede servir como aliciente para sobrellevarlo o tal vez sirva para encontrarte en algunos de los versos de los 46 poemas que lo componen. 

Mónica Morales (Irapuato, 1976) captura en este cuarto poemario, escenas cotidianas ante la pérdida de un amor, momentos que van desde el extrañar a ese cuerpo que llenó parte del espacio personal, fotografías mentales que retienen las caricias y besos que ya no volverán a ser.

Rómpase en caso de es la metáfora de un extintor dispuesto para la emergencia amorosa o más bien de un desamor; es una búsqueda de una fórmula para el rescatarse del duelo:

«Crash

El sonido aún flota en el ambiente.»

Así inicia el poemario de Mónica, con el sonido que muestra la imagen de todos sentimientos hechos pedazos, desperdigados por el suelo. A partir de ese momento, se inicia el aturdimiento que causa la pérdida: 

«¿Qué pasó?

¿Qué cosa             en mala hora

terminó por romperse?»

En la segunda parte, la poeta aborda los «Primeros auxilios», esa atención inmediata que requiere el sujeto que vive el desamor. Primeros auxilios que se traducen en viajes; en el contacto con los amigos; en el reconocimiento y desconocimiento de uno mismo en un antes y un después del ser amado. Todo puede funcionar como posibilidad de aliviar el dolor:

«Un buen día encuentras

 una fotografía de entonces

cuando el brillo en la mirada»

En la última parte llega la «Muerte clínica», donde el recordatorio, casi a manera de reclamo, sobre las «contraindicaciones» de los efectos amorosos. Son los momentos en los que se agolpan los recuerdos que están en todo y en todas partes: cuerpo, manos, labios, piel, y revivir la memoria de todos esos amores que han habitado la vida. 

Rómpase en caso de, Mónica Morales, es la metáfora de una guía del camino sinuoso que se habrá de recorrer en el duelo amoroso, sus posibles medicaciones para aliviarse, con el peligro de  intoxicarse y no recuperarse jamás.

«Crash

Un minuto de silencio por todos los amores

[fallidos.»

Texto publicado originalmente en Hipérbole Frontera, Año 1, No. 9, marzo 2021



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las heridas que se acaban de un solo tajo: Elizabeth Algrávez

 Por Lizeth G. Peña   En ocasiones, en la vida hay que hacer incisiones para que todo aquello que se encuentra estancado salga y se libere. El poemario  Heridas de un solo tajo , de Elizabeth Algrávez (Metaletras Editorial), aprovecha las palabras para hacer ese corte y dejar que las ideas fluyan.   El poemario está divido en tres partes: “Cuerpos de agua”, “El dragón” y “Poemas al amado”. En la primera y en la última, la voz lírica nos cuenta sobre sus recuerdos, necesidades y sentimientos que se dan en una relación. La parte que está en medio enseña el despertar de un dragón (¿interno?).   Esta última publicación, Elizabeth demuestra que es una gran creadora de imágenes, algunas cargadas de sentimientos contradictorios que coexisten; en otras, los colores y texturas que encontramos en la naturaleza configuran las emociones.   En la parte primera, “Cuerpos de agua”, Algrávez usa el elemento agua para representar la fuerza, el erotismo, los surcos que se cr...

La oscuridad es amarilla por dentro

  Por Lizeth G. Peña   Acabo de leer el poemario ganador del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2024:  La oscuridad es amarilla , de la chihuahuense Alejandra Torres García, obra que me ha volado la cabeza.                   El trabajo que presentó Alejandra, es aire fresco para la poesía, pues además de los versos, la autora integra algunas formas de textos que no pertenecen al género, como notas e índices para abordar las emociones y sentimientos que se “reflejan” (podríamos decirlo así) en los diferentes sistemas del cuerpo: nervioso, circulatorio, respiratorio, etc. Complementado con imágenes y tachados en algunas palabras, potenciando el sentido de las ideas. Por supuesto, integrar imágenes o dibujos en la poesía no es nada nuevo, sin embargo, es poco usual que un autor lo haga.                  ...

El futuro recordado

  Por Lizeth G. Peña (Reseña publicada originalmente en Hipérbole frontera ).   “El pasado sigue presente en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Con esa afirmación podría sintetizar la idea general del libro  El futuro recordado  (Debate, 2022) un título que muestra una contradicción, pero una vez que nos adentramos en cada uno de los artículos de la obra de la autora Irene Vallejo, cobra sentido, y la primera oración de este párrafo sonaría a respuesta de examen de comprensión lectora. La autora de  El infinito en un junco  nos lleva a dar un viaje (esta palabra me gusta mucho) entre el pasado, que puede llegar hasta la antigua Grecia o Roma y regresarnos al presente, este que vivimos siempre de prisa.  En el libro, Vallejo hace gala de su profesión: filóloga clásica. En las palabras o expresiones actuales, nos muestra ese hilito invisible que tiene el idioma español que conecta con el pasado; de los primeros usos de diversas palabras y sus signific...